El borrador de la Ordenanza de Movilidad (OM) sometido a debate, parte de un planteamiento erróneo, pues es tan solo un desarrollo normativo parco de una realidad más compleja, sin que previamente se haya realizado un diagnóstico actualizado de la situación, ni definido los objetivos o las posibles líneas de actuación en materia de movilidad para Tres Cantos.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de TC (2009) está desfasado.Urge realizar uno nuevo que contemple todas sus facetas y no empezar la casa por el tejado y de manera improvisada, como pretende hacer el Gobierno Municipal.
Improvisación provocada por la inconsciente puesta en marcha del proyecto piloto de la empresa de patinetes, sin tener en cuenta como integrar de manera racional los diferentes modos de transporte. En la actualidad el auge de los patinetes está causando numerosos inconvenientes de seguridad peatonal para los tricantinos
Para Ganemos3C, es una prioridad avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible que haga de Tres Cantos una ciudad más amable y saludable, favoreciendo la pacificación del tráfico, para así crear mayores niveles de seguridad y contribuir al sostenimiento de nuestro entorno.
Llevamos trabajando mucho tiempo en unas propuestas que permitan el desarrollo de este modelo de ciudad, en el que las bicicletas y los vehículos de movilidad personal (vmp) tengan un hueco asignado, sin que esto suponga una merma en el espacio de los viandantes, pues las aceras deben ser para los peatones.
El borrador de la OM no comtempla soluciones en este sentido, ya que mantiene los actuales carriles bici que discurren por las aceras, como una alterntiva a la movilidad, si bien, prohibe la circulación por las aceras. El carril/acera bici es un carril discontinuo que no permite el desplazamiento a todas las zonas de la ciudad, se come las aceras, pasa por zonas muy transitadas creando situaciones de peligro, atraviesa zonas de juegos infantiles en el parque. En definitiva, tiene numerosos puntos negros en su recorrido, y no es una solución
La alternativa más sostenible, eficiente y segura para todos pasa por la adaptación de la calzada para el desplazamiento de las bicicletas y los patinetes (vmp) estableciendo zonas de velocidad limitada en las avenidas y calles de doble carril, reservando el carril derecho a la velocidad máxima de 30km/h , y/o por la creación de carriles 30 segregados en donde sea posible; y estableciendo para el resto de vías de un sólo carril la velocidad máxima de 30km/h.
Para llevar esto adelante, además de la voluntad política, es necesario desarrollar una campaña de información y sensibilización dirigida a toda la población, que facilite la adaptación a los nuevos cambios.
En el Pleno del Ayuntamiento celebrado el 29-4-19 se aprobó una moción, presentada por Ganemos, en la que se proponían, entre otros, estos importantes cambios, así como también, el de la declaración en las entradas del municipio del lema “Tres Cantos es una ciudad ciclista, respeten la velocidad”.
Para acceder al texto de la moción pincha aquí -> Moción
Con respecto al tema de la movilidad en bicicleta por Tres Cantos, coincido con Ganemos en varios puntos (insuficiencia de la ordenanza, problemas de base del «carril bici» y sus puntos negros, etc).
No puedo estar de acuerdo con la alternativa que parece proponer Ganemos de adaptación de la calzada para el desplazamiento de las bicicletas y los patinetes. Esta alternativa parece eliminar completamente las vías segregadas exclusivas para bicicletas y pretende integrar totalmente el tráfico ciclista entre el tráfico general. Si bien integrar a las bicis en el tráfico es viable en determinadas calles o vías secundarias que pueden calmarse, esto sólo es válido sobre una estructura jerárquica en la que los principales ejes de comunicación cuenten con vías exclusivas para ciclistas (y VMP) separadas del tráfico. La experiencia mundial en todas las ciudades ciclistas prominentes así lo indica. Y las principales asociaciones dedicadas al ciclismo urbano proponen este modelo, como por ejemplo Pedalibre en Madrid. La experiencia en Madrid capital con los denominados ciclocarriles no ha mejorado nada, y sólo ha permitido al Ayuntamiento de la capital una pretendida solución facilona e inútil.
Hay que decir que el modelo de ciclismo integrado en el tráfico no cuenta con ningún caso comprobado de éxito. Pese a ello en Madrid capital un grupo poco numeroso y muy ruidoso viene obstaculizando durante años el desarrollo de una verdadera red ciclista que tenga como primer pilar una red de vías segregadas y seguras en los principales trayectos. De otra manera, el ciclismo en la ciudad será sólo atractivo para ciclistas expertos o aguerridos que se atreven a circular entre el tráfico, pero no para otros posibles usuarios que no se atreven en esas condiciones.
Os pido que reconsideréis esa posición, si de verdad vuestro propósito es que el ciclismo urbano se extienda y sea asequible a todos.
Un saludo
Agustín Martín Espinosa
Miembro de Pedalibre
Para completar lo anterior os adjunto un enlace del modelo que propone Pedalibre para Madrid:
https://pedalibre.org/2018/11/26/por-una-red-ciclista-para-2021/