¿Es necesaria una nueva Carta?
La anterior era muy rígida, poco participativa, obsoleta y poco precisa. Además, nunca se aplicó en su integridad
¿Qué novedades incluye el borrador?
Las novedades o puntos que nos gustaría remarcar son:
- Muchos caminos diferentes para participar. Algunos no desarrollados, pero se abre su posibilidad a futuro, por si fuesen útiles.
- Participación de colectivos y personas
- Mayor protagonismo del tejido asociativo frente a los Grupos Municipales que tienen sus propios cauces (Los Grupos tiene voz en los Consejos, pero no voto)
- Se prioriza el consenso frente a las decisiones por mayoría.
- Se da cauce directo para que se debatan las propuestas emanadas de los órganos de participación (Las decisiones de los Consejos Sectoriales se debatirán obligatoriamente en las Comisiones Informativas y las decisiones del Consejo de Ciudad se debatirán obligatoriamente en el Pleno)
Un breve resumen comentado
La Carta se presenta en 5 Títulos: Cuestiones Generales, derechos de los Ciudadanos, Deberes del Ayuntamiento, órganos para participar y el tejido asociativo.
- TITULO I DISPOSICIONES GENERALES. Objeto y ámbito
- TITULO II DE LOS CIUDADANOS. (Derechos ciudadanos)
- CAPITULO I.- Derechos de Participación de los Ciudadanos – A Servicios Públicos de competencia municipal – A la Información – A la Iniciativa Popular – A la Consulta Popular – A Intervención en el Pleno Municipal – Petición y Propuesta – De Audiencia Pública – De Asistencia a las Comisiones Especiales de Investigación – (Perfectamente reglados y definidos de acuerdo a los límites marcados por las leyes superiores vigentes. Como novedad hablar del derecho a los Servicios Públicos y de la Asistencia a las Comisiones de Investigación)
- CAPITULO II.- Sistema de Defensa y Protección de los Derechos de los Ciudadanos
- Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones
- Defensor del Vecino
- Protección de Datos Personales
- TITULO III DE LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL. (Deberes Ayuntamiento)
- CAPITULO I.- Sistemas de Información Municipal, Atención y Comunicación. Deberes de Información – Atención al Vecino. – Canales
- CAPITULO II. Fomento de la Participación Ciudadana – La Participación como Innovación Democrática – Los Presupuestos Participativos – Las Consultas participativas – Los Procesos Participativos. La Formación en Participación Ciudadana (El deber del Ayuntamiento de fomentar la Participación y nuevas fórmulas: como son los Presupuestos Participativos y las Consultas Participativas no refrendarias, a propuesta de los órganos de participación, por ejemplo de los Consejos)
- CAPITULO III. Innovación Tecnológica y Participación Ciudadana – (La tecnología como modo complementario de participación, no como sustitutivo)
- TITULO IV ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
- CAPITULO I.- Disposiciones Generales
- CAPITULO II.- Los Consejos Sectoriales – Definición – Funciones – Composición – Nombramiento de Representantes Ciudadanos – Competencias – Funcionamiento (Consejos Sectoriales auto organizados y auto reglamentados)
- CAPITULO III.- El Consejo de la Ciudad – Naturaleza – Composición – Funcionamiento (Sustituye al anterior de Participación Ciudadana)
- CAPITULO IV.- Otros Órganos de Participación
- El Consejo Escolar Municipal
- Los Foros y Observatorios Locales
- Creación de nuevos órganos de participación
- CAPITULO V.- La Comisión de Seguimiento Ciudadano de la Carta de Participación – Naturaleza, Nombramiento y Funciones
- TITULO V DEL TEJIDO ASOCIATIVO.
- CAPITULO I.- Disposiciones Generales – Entidades Ciudadanas
- CAPITULO II.- Registro Municipal de Entidades Ciudadanas – Objeto del Registro – Inscripción de Entidades Ciudadanas – Resolución de Inscripción – Modificación de Datos – Datos
- CAPITULO III.- Declaración de Utilidad Pública – Condiciones – Documentación Requerida
- CAPITULO IV.- Subvenciones y Convenios de Colaboración –
- CAPITULO V.- Colectivos, Plataformas y sin Personalidad Jurídica – Reconocimiento a nuevas formas de organización social – Inscripción en el Censo de Entidades Ciudadanas (Reconocer la existencia y dar fórmulas para participar de movimientos y colectivos ciudadanos no constituidos formalmente como Asociaciones)
- CAPITULO VI. – Servicios de Apoyo y Asesoramiento – (Apoyo desde el Ayuntamiento para que las Asociaciones cumplan sus trámites administrativos y contables)
- CAPITULO VII.- Espacios de Encuentro – La Gestión Participativa y la Cogestión en Equipamientos y Servicios – Instrumentos para la Gestión Participativa (Formas de participación en la Gestión de locales y servicios municipales)
- CAPITULO VIII.- Sensibilización Social